MONTAÑAS Y VOLCANES DEL ECUADORcoiderh
lunes, 18 de abril de 2011
VOLCANES DEL ECUADOR
A lo largo de la Cordillera de los Andes en Ecuador se elevan impresionantes volcanes.
El Cayambe que cruza la línea equinoccial (latitud 0’00’); el temible Sangay, uno de los volcanes más activos del Mundo; el Antisana y sus siempre nevadas cumbres: el Cotopaxi, volcán activo más alto del mundo (5.897 m.s.n.m), con su cono casi perfecto; el misterioso macizo del Altar y el colosal Chimborazo que alcanza los 6.310 m.s.n.m. Todos y cada uno de estos colosos dominan el páramo andino ecuatoriano.
El Cayambe que cruza la línea equinoccial (latitud 0’00’); el temible Sangay, uno de los volcanes más activos del Mundo; el Antisana y sus siempre nevadas cumbres: el Cotopaxi, volcán activo más alto del mundo (5.897 m.s.n.m), con su cono casi perfecto; el misterioso macizo del Altar y el colosal Chimborazo que alcanza los 6.310 m.s.n.m. Todos y cada uno de estos colosos dominan el páramo andino ecuatoriano.
VOLCAN CHIMBORAZO
• Chimborazo (6.310msnm)
Se ubica en la provincia de Chimborazo. Es el Nevado más alto del Ecuador y por su cercanía a la línea ecuatorial, es también la porción del planeta más cercana al sol. Su nombre tiene varias etimologías “Dios del Hielo” y “Viento sagrado de la Luna” El volcán se encuentra dentro de los límites de la Reserva de Producción Faunistica Chimborazo donde sobresalen sus impresionantes glaciares, y sus extensos territorios de pajonales, en este lugar con algo de suerte se podrá divisar lobos y conejos e incluso en casos excepcionales pumas y hasta condores. El área de su base mide aproximadamente 20 Km2 existen dos refugios el primero ubicado a 4.800msnm y el segundo a 5.000msnm.
El Chimborazo es el volcán más alto del Ecuador. Está situado en los Andes centrales, 150 km al sudoeste de Quito. Es además la montaña más alejada del centro de la Tierra debido a que el diámetro terrestre en la latitud ecuatorial es mayor que en la latitud del Everest (aproximadamente 28º al norte). La cima del Chimborazo está sólo un grado al sur del ecuador, por lo que a pesar de que su elevación sobre el nivel del mar, que es 2.547 metros menor que el Everest, se encuentra a 6.384,4 km del centro del planeta, 2.1 km más alejado que la cima del coloso asiático.[1]
Hacia el comienzo del siglo diecinueve se consideraba al Chimborazo como la más alta montaña del planeta. Esta reputación llevó a muchos intentos por conquistar su cima, especialmente durante los siglos diecisiete y dieciocho.
En 1802 el barón Alexander von Humboldt, acompañado de Aimé Bonpland y el ecuatoriano Carlos Montúfar trataban de subir hasta la cumbre, pero desistieron a los 5.875 msnm a causa del soroche (malestar que se siente en las alturas por enrarecimiento del aire, también llamado apunamiento). En ese punto, el barón se encontraba en la mayor altura alcanzada por europeo alguno en la historia escrita.
El primer hombre que llegó a la cumbre fue Edward Whymper con los hermanos Louis y Jean-Antoine Carrel en 1880. Como hubo muchas personas que dudaban de este éxito, Whymper subió otra vez, por un camino diferente el mismo año con los dos ecuatorianos David Beltrán y Francisco Campaña.
Simón Bolívar escribió un poema inspirado por el volcán, llamado Mi delirio sobre el Chimborazo.
El Glaciar del Chimborazo es fuente de agua para la población de las provincias ecuatorianas de Bolívar y Chimborazo. La capital de Bolívar, Guaranda (25.000 habitantes) es regada por vertientes provenientes del alto páramo (planicies áridas situadas por encima de los 4000 msnm) a unos 25 km de la ciudad. En el verano del 2005 sucedieron varias crisis en el suministro de agua a la ciudad, probablemente debido a la rápida desaparición del hielo de esta montaña.
Si bien es cierto que el Monte Everest es el más alto de la Tierra con 8.848 metros sobre el nivel del mar; el Chimborazo con 6.310 m, es el volcán más alto del Ecuador, con relación al nivel del mar; pero también es el más cercano al espacio exterior, convirtiéndolo en el punto más alto del planeta.[2] [3]
A pesar de la distancia entre Guayaquil y el volcán, en raras ocasiones se suele avistar, generalmente en época invernal (diciembre ~ abril). Se puede apreciar en la foto a la derecha, que fue tomada desde el norte de Guayaquil, junto a la pista del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo en febrero de 2008.
Un dato curioso es que el monte más alto y cercano al espacio exterior no es el Everest sino el mismísimo Chimborazo en Ecuador. Esto se debe a que la Tierra no es perfectamente esférica, siendo su radio en el ecuador 21 Km mayor que en los polos, por efecto de su rotación.
Se ubica en la provincia de Chimborazo. Es el Nevado más alto del Ecuador y por su cercanía a la línea ecuatorial, es también la porción del planeta más cercana al sol. Su nombre tiene varias etimologías “Dios del Hielo” y “Viento sagrado de la Luna” El volcán se encuentra dentro de los límites de la Reserva de Producción Faunistica Chimborazo donde sobresalen sus impresionantes glaciares, y sus extensos territorios de pajonales, en este lugar con algo de suerte se podrá divisar lobos y conejos e incluso en casos excepcionales pumas y hasta condores. El área de su base mide aproximadamente 20 Km2 existen dos refugios el primero ubicado a 4.800msnm y el segundo a 5.000msnm.
El Chimborazo es el volcán más alto del Ecuador. Está situado en los Andes centrales, 150 km al sudoeste de Quito. Es además la montaña más alejada del centro de la Tierra debido a que el diámetro terrestre en la latitud ecuatorial es mayor que en la latitud del Everest (aproximadamente 28º al norte). La cima del Chimborazo está sólo un grado al sur del ecuador, por lo que a pesar de que su elevación sobre el nivel del mar, que es 2.547 metros menor que el Everest, se encuentra a 6.384,4 km del centro del planeta, 2.1 km más alejado que la cima del coloso asiático.[1]
Hacia el comienzo del siglo diecinueve se consideraba al Chimborazo como la más alta montaña del planeta. Esta reputación llevó a muchos intentos por conquistar su cima, especialmente durante los siglos diecisiete y dieciocho.
En 1802 el barón Alexander von Humboldt, acompañado de Aimé Bonpland y el ecuatoriano Carlos Montúfar trataban de subir hasta la cumbre, pero desistieron a los 5.875 msnm a causa del soroche (malestar que se siente en las alturas por enrarecimiento del aire, también llamado apunamiento). En ese punto, el barón se encontraba en la mayor altura alcanzada por europeo alguno en la historia escrita.
El primer hombre que llegó a la cumbre fue Edward Whymper con los hermanos Louis y Jean-Antoine Carrel en 1880. Como hubo muchas personas que dudaban de este éxito, Whymper subió otra vez, por un camino diferente el mismo año con los dos ecuatorianos David Beltrán y Francisco Campaña.
Simón Bolívar escribió un poema inspirado por el volcán, llamado Mi delirio sobre el Chimborazo.
El Glaciar del Chimborazo es fuente de agua para la población de las provincias ecuatorianas de Bolívar y Chimborazo. La capital de Bolívar, Guaranda (25.000 habitantes) es regada por vertientes provenientes del alto páramo (planicies áridas situadas por encima de los 4000 msnm) a unos 25 km de la ciudad. En el verano del 2005 sucedieron varias crisis en el suministro de agua a la ciudad, probablemente debido a la rápida desaparición del hielo de esta montaña.
Si bien es cierto que el Monte Everest es el más alto de la Tierra con 8.848 metros sobre el nivel del mar; el Chimborazo con 6.310 m, es el volcán más alto del Ecuador, con relación al nivel del mar; pero también es el más cercano al espacio exterior, convirtiéndolo en el punto más alto del planeta.[2] [3]
A pesar de la distancia entre Guayaquil y el volcán, en raras ocasiones se suele avistar, generalmente en época invernal (diciembre ~ abril). Se puede apreciar en la foto a la derecha, que fue tomada desde el norte de Guayaquil, junto a la pista del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo en febrero de 2008.
Un dato curioso es que el monte más alto y cercano al espacio exterior no es el Everest sino el mismísimo Chimborazo en Ecuador. Esto se debe a que la Tierra no es perfectamente esférica, siendo su radio en el ecuador 21 Km mayor que en los polos, por efecto de su rotación.
montañas del ecuador
Con justa razón se llama á las Cordilleras de los Andes, de la zona ecuatorial "las montañas más grandiosas del Globo" Al mismo Himalaya, que en verdad posee las cúspides más altas, pero no en mucho, la misma extensión longitudinal, y al que le falta el adorno pintoresco de los volcanes, quizá le corresponde entre las altas montañas de nuestro Planeta tan sólo el segundo lugar.
La parte más importante de las montañas de los Andes de Sud-América queda al norte y al sur de la línea equinoccial, allí en donde se levanta la doble serie de volcanes de Quito (Actual Ecuador)"
El Ecuador es tierra de volcanes. La región interandina de nuestro país está atravezada por varias cadenas montañosas en las que se destaca al menos una decena de volcanes, varios de ellos activos y a corta distancia unos de otros.
Las erupciones de estos colosos no son eventos nuevos, la historia de nuestro país tiene registros de estos fenómenos desde hace siglos. Es por eso que la población está acostumbrada y ha aprendido a convivir con los volcanes.
Un ejemplo de ello es Quito, capital del Ecuador, una ciudad de un millón y medio de habitantes que se encuentra emplazada en las faldas del Pichincha, un volcán de actividad constante. Hace algunos años este volcán emitió grandes cantidades de ceniza que cayó en la ciudad. Lo mismo sucedió hace algunas semanas con la ceniza de otro volcán ubicado a más de 95 kilómetros de distancia de Quito, el Reventador.
El viento acarreó el polvo desde la región amazónica hasta el valle de Quito.
La lluvia de ceniza cubrió un área de 20 kilómetros cuadrados, afectando a Quito y a sus zonas circundantes por algunas horas. De inmediato la población supo qué hacer. Se organizaron comités de limpieza y seguridad. Autoridades municipales y de gobierno comenzaron a trabajar de inmediato en la solución de los inconvenientes causados por el millón de toneladas de ceniza que cayó sobre la ciudad.
Para quienes visitaron Quito en esos días el fenómeno dio más motivos de curiosidad que de preocupación. Una vez que las medidas de seguridad y protección fueron tomadas, el inusual espectáculo de una ciudad envuelta en una nube de ceniza no dejó de llamar la atención de propios y extraños. Poco después, las lluvias contribuyeron a normalizar el ambiente y luego de tres días de la erupción la normalidad volvió a la capital.
Estos fenómenos de la naturaleza han generado nuevas oportunidades para el turismo. Por ejemplo, quienes visiten la región andina pueden optar por ir a la ciudad de Baños, en el centro del país, y llegar de forma organizada y segura hasta alguno de los varios puntos de observación del volcán Tungurahua, del que periódicamente se elevan columnas de gases, ceniza y vapor. Durante las noches despejadas es todo un espectáculo observar el descenso de flujos incandescentes por sus laderas.
La actividad volcánica del país cuenta con monitoreo y seguimiento permanente. La prevención es una preocupación constante de la población y de las autoridades. La evidencia es el saldo directo de la reciente erupción de El Reventador: no ha habido pérdida de vidas humanas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)